Los Roques, isla paradisíaca.

los-roques-03

El Archipiélago Los Roques es una dependencia Federal que agrupa un conjunto de islas y cayos en las Antillas menores pertenecientes a Venezuela3 4 que poseen una superficie estimada en 40,61 km² y que están ubicados entre el archipiélago Las Aves (al oeste) y la isla de La Orchila (al este) a 176 km al norte de la ciudad de Caracas y que representa uno de los principales atractivos turísticos del país, forma parte del Territorio Insular Francisco de Miranda,5 6 es parque nacional y según estimaciones en el año 2014 contaba con 3.100 habitantes fijos (siendo la dependencia federal más poblada). Tiene una superficie aproximada de 221.120 hectáreas entre espacios marítimos y terrestres, y es considerado el parque marino más grande de América Latina (ver Parque nacional Archipiélago de Los Roques).

Los Roques, se cree que aparece en la cartografía de los colonizadores españoles a partir de 1529, siendo reclamadas oficialmente por éstos a partir de 1589 como parte de la Provincia de Venezuela.

Ídolos esculpidos en cerámica, Archipiélago de Los Roques.

En el siglo XVIII se establece en las islas la Sociedad Mercantil Real Compañía Guipuzcoana y se le dio nombre a las primeras islas del archipiélago (Gran Roque, Carenero, Cayo Sal, etc) en esa época comenzaron a llegar pescadores temporales y en el siglo XIX se comienza con la explotación de las salinas y el guano.

los-roques-02En 1871 el presidente Antonio Guzmán Blanco integra las islas al llamado archipiélago Colón, división administrativa creada para agrupar parte de los territorios caribeños venezolanos.

Alrededor del año 1886 se tiene referencia de la llegada de habitantes que venían de las cercanas Antillas Holandesas, Aruba, Curazao, etc. que dejaron como legado algunos de los nombres exóticos dados a algunas isla o cayos (por ejemplo Francisquí, Madrisquí, Krasquí, Selesquí). El sufijo «quí» corresponde al término inglés (y de otros idiomas) «key», que significa cayo.

A Comienzos del siglo XX una epidemia de peste bubónica en La Guaira hizo que el gobierno venezolano autorizara la utilización de la isla de Gran Roque como lugar de cuarentena.

A partir del año 1910 empieza a consolidarse el poblado del Gran Roque con familias provenientes de la Isla de Margarita, principalmente pescadores.

El 20 de julio de 1938 las islas son integradas a las Dependencias Federales de Venezuela, y es sólo a partir del 8 de agosto de 1972 cuando el archipiélago es declarado parque nacional.

Para darle un mayor dinamismo a su administración y fomentar el desarrollo sustentable de las islas el 2 de noviembre de 1990 según el decreto presidencial 1214, se crea la figura de la Autoridad Única de Área de los Roques, que seguiría como parte de las Dependencias Federales pero con un estatus administrativo especial.

En octubre de 2011 todas las islas del archipiélago Los Roques son integradas al Territorio Insular Miranda según decreto presidencial 8549 del 01 Noviembre 2011 , publicado en la gaceta oficial N° 39797 , una subdivisión de las Dependencias Federales con capital en el Gran Roque.7 1

 

Isla de Crasquí

Los Roques posee una estructura de atolón,8 poco frecuente en el Caribe pero típica del Océano Pacífico, con dos barreras externas formadas por comunidades coralinas, las cuales protegen al archipiélago de las corrientes fuertes; también, una laguna interna8 de aguas someras y fondos arenosos. Este parque está constituido por 40,61 km² de superficie, 1500 km² de arrecifes coralinos,8 42 cayos8 de origen coralino que rodean una laguna central de 400 km²8 y aguas poco profundas, 2 barreras arrecifales (Este de 24 km y Sur de 32 km) y 300 bancos de arena,8 las islas y cayos van desde una considerable superficie, como Cayo Grande de 15,1 km² de extensión, hasta el Gran Roque que a pesar de ser el más poblado sólo tiene 1,7 km² (170 héctareas) de extensión.

 

Isla de los Roques

                                                                          Cayo Carenero

 

Grupo de Islas y Cayos al norte de la Ensenada

Los linderos oficiales forman un rectángulo que en su parte central posee un accidente geográfico costero llamado ensenada o Bajo de los Corales, entre las islas y cayos más importantes tenemos:

  • Gran Roque
  • Mamusquí
  • Cayos de Francisquí (Arriba, Medio y Bajo)
  • Cayo Nordisquí
  • Cayo Pirata
  • Rasquí
  • Madrisquí
  • Cayo Simea
  • Cayo Noronquí
  • Loranquises
  • Cayo Crasquí
  • Isla Agustín
  • Loco
  • Cayo Rabusquí
  • Burquí
  • Cayo Blanca España
  • Cayo Espenquí
  • Cayo Los Canquises (Abajo, Arriba)
  • Isla Larga o Cayo Lanquí
  • Yonquí
  • Sarquí
  • Cayo Carenero
  • Cayo Felipe
  • Cayo Sardina
  • Purquí
  • Pelona
  • Mosquitoquí

 

¿Se te antoja visitar esta paradisíaca zona?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *